Generador virtual de escritura en el brazo con elemento cortante.
Año: 2008
Tengo el dominio flog.com.ar
¿Alguien lo quiere?
Para la edición 2009 del más pretencioso de los calendarios de gomería, el fotógrafo Peter Beard obligó a las modelos a meterse entre elefantes embravecidos, lidiar con tigres y, en el caso de la modelo Isabeli Fontana, padecer un insecto posado en su rostro:
En el making-off se ven los distintos vejámenes que padecieron las chicas en Botswana. Y que ni el bicho ni las lágrimas de Isabeli fueron photoshopeadas.
Link: Calendario Pirelli.
Un pickle, una palta, un ajo, una cafetera, la Torre de Pisa, un ciclomotor, una barbacoa, una porción de pizza, una hamburguesa, papas fritas, y más… para adornar el arbolito de un modo diferente estas navidades.
Folio hizo una selección de portadas de revistas que cubrieron la crisis financiera mundial
Pero la propuesta de Gawker es mucho mejor: contar la historia de la depresión exclusivamente a partir de las tapas de The Economist. Véanlo aquí.
Según Wikipedia fue un tal Robert Williams, trabajador de Ford, fallecido el 25 de enero de 1979:
El robot estaba diseñado para retirar piezas de recambio de su almacenamiento, pero su trabajo era considerado demasiado lento. Williams estaba retirando manualmente una pieza cuando fue golpeado en la cabeza por el brazo mecánico del robot, muriendo instantáneamente. En la demanda, su familia indicó que el robot carecía de mecanismos de seguridad para prevenir un accidente de este tipo, ni siquiera disponiendo de un sonido de advertencia para alertar a los trabajadores de su presencia.
Se suele considerar a Kenji Urada como la primera víctima robótica, pero fue matado dos años más tarde.
Las mejores fotos del año tienen más de tres décadas. A propósito de la digitalización del archivo de la revista Life, están apareciendo algunas joyitas que habrá que explorar.
Una es la que descubrió el sitio de decoración Apartment Therapy. Se trata de fotos de rockeros de los ’70 mostrando las casas de sus padres y fotografiándose con ellos. Una cruza de revista Caras con revista Pelo.
Aunque Pappo (en realidad fue Sebastián Borensztein) le cante a la vieja, la imagen rockera es solitaria o acompañada de grouppies. Jamás de sus padres. Imaginamos sus casas sucias y desordenadas, con un colchón en el piso o, en su versión mainstream, en grandes mansiones. Jamás una decoración kitsch, con esas velas, almohadones o floreros puestos tan prolijitos.
Vean a Eric Clapton, Joe Cocker, Frank Zappa, Elton John y los Jackson Five mostrando las casas de sus papis (click en las imágenes para verlas en tamaño wallpaper):
Y ya que estamos, una yapa para fanáticos de Zappa: 500 revistas con Frank Zappa en la portada.
Genealogía de la nada impresa
«Los editores suelen ser gente que vive encerrada, mirando la tele y leyendo a la competencia, gente envenada, contracturada, mal dormida, con problemas de hipertensión y tabaquismo. Se puede esperar cualquier cosa de una reunión de editores. Pero lo peor que se puede esperar es que emerja de allí una nota de fantasía, una nota inventada sin pies ni cabeza, algo que nunca vas a ver mencionado en ningún manual de periodismo. ¿Y cómo nace una nota inventada? Es una hipótesis que se le ocurre al jefe máximo –es decir, al director que suele vivir más encerrado y más envenenado que todos los demás- y tu tarea es poner a prueba ese disparate por todos los medios posibles. Normalmente, un periodista que lleva sus años en esto, tiene una agenda con fuentes de confianza a quienes apelará a la hora de certificar el disparate. ‘Pero eso es un disparate’, repetirán una y otra vez las fuentes. Y, lejos de sentirse persuadido, el trabajo de este buen periodista es tratar de que ese disparate se convierta en realidad. Pues un medio podrá decir cualquier pavada, pero jamás podrá salir en blanco.» (Cicco)