Qué pena que el redactor no firmó esta nota ¿no?
Año: 2008
Dice «The Onion», la «Barcelona» de EE.UU.: «La Nación, finalmente jodida lo suficiente como para lanzarse al progreso social»
Gana Obama, pierde la gramática blogger tras publicarse la noticia, un análisis sobre la cobertura de la elección por los medios digitales con enlaces a otras opiniones y recursos.
Un interesante video donde Ralph Nader se pregunta si Obama va a ser el Tío Sam para todos los americanos o el Tío Tom para las grandes corporaciones. Increíblemente, el periodista de Fox News, cadena ultraconservadora, defiende al presidente electo. Creo que ya se puede anticipar la respuesta a la pregunta de Nader.
Y para cerrar, un jueguito: Super Obama World (click en la imagen para jugarlo):
«Siempre contradije la ocurrencia de que con la poesía o con el arte o las letras de las canciones se podía modificar a las personas, inculcarles algo, ser docentes. Nunca me sentí atraída por ideas como ésa. Y eso se ve en mis trabajos para chicos, en donde alcanza con usar un lenguaje rico y que los versos estén bien medidos para cumplir con la ‘docencia’. Nunca pensé que hiciera falta agregar moraleja al final de una canción ni decirles a los nenes que se porten bien. Nunca me interesó ponerme en el papel de madre.» (María Elena Walsh)
La escuela como mala alumna
«Paremos con esta manía de victimización que no hace otra cosa que designar culpables en lugar de buscar soluciones. En nuestro sistema, los ‘chivos expiatorios’ están en todos los niveles: en la primaria se preguntan qué aprendieron los chicos en el jardín de infantes, en la secundaria no entienden cómo pueden producirse tantos analfabetos en la escuela primaria, y así sucesivamente. En cada etapa se argumenta la famosa ‘falta de base’, que significa ‘ése no es mi error y yo no puedo hacer nada'»
«Cuando un chico me dice: ‘No me gusta leer’, si yo le creo, él está perdido. Y yo también como profesor. ¿Qué me quiere decir en realidad? ‘Tengo miedo de la pregunta que usted me hará inevitablemente luego de la lectura.’ La cuestión del miedo es central en todas las materias.»
«Consideremos el tormento del niño que, todos los días, debe pulir sus mentirosas explicaciones a sus profesores y a sus padres. Los míos me enviaron pupilo desde el quinto grado porque había violado la caja fuerte de la casa para hacerle un regalo a un profesor de francés que me reprobaba en dictado. ¡Yo quería comprar el afecto de mi verdugo! ¡Ahí vemos el tipo de construcción mental de un mal alumno de once años atascado cada día entre la escuela y la familia!»
«Desde el momento en el que usted formula una pregunta, el alumno tiene que elegir entre tres respuestas: la correcta, la equivocada y la absurda. Con frecuencia, el alumno fracasa respondiendo cualquier cosa. Da una respuesta absurda. Si el maestro acepta apreciar como equivocada una respuesta absurda, apoya al chico con su vía de escape. La respuesta equivocada presenta sobre la absurda la ventaja de un esbozo de reflexión.»
«Los niños de hoy son clientes absolutos de la sociedad mercantil, que se dirige únicamente a sus deseos. Esta ‘madurez comercial’ los pone en pie de igualdad con los adultos y ocupa completamente el espíritu de aquellos que fracasan en sus estudios (siempre la compensación). Los profesores reclaman a los alumnos ‘dar y dar’, saber versus concentración. Finalmente, la escuela permanece como el único lugar social donde se les reclama pagar desde sus personas.» (Daniel Pennac)
Mesa de saldos XIX
Ideas y links que no llegaron a post
Dos de Google Chrome, el navegador de Google:
1) Chromon, el Simon inspirado en el logo de Google Chrome (vía). Click en Play para jugar:
y 2) Cómo a Google se le ocurrió el logo de Chrome (vía)
Ya está circulando bastante, pero vale la pena: el duelo de baile entre Obama y McCain:
Y acá, el verdadero Obama bailando:
Y hablando de las elecciones en EE.UU., uno de los íconos de la campaña de Obama fue su imagen con la leyenda «Hope» (Esperanza), creada por el artista Shepard Fairey:
A partir de ese retrato, Rene Wanner recopiló 104 posters en la misma línea. Aquí van algunos:





Los que quieran imitar el modelo, puede seguir este tutorial, actualmente fuera de servicio (Google cache).
En otra Mesa de Saldos hablamos de las burbujas de papel para envolver virtuales. Los que necesiten descargarse con el objeto material pueden comprarse este calendario 2009:
Con el Bubble Calendar podrán aplastar una burbujita cada día y tendrán garantizada diversión para un año completo.
No le gustó «la tapa del futuro»
La tapa con papel electrónico de la revista Esquire fue defenestrada por George Lois. Algunas de sus opiniones a Advertising Age: «fue una rebuscada cosa tonta», «me avergüenza y pienso que a mucha gente de Hearst también le avergüenza», «no es grandiosa, es apenas ridícula», «esa luz prendiéndose y apagándose no es una idea«, «¿cuándo van a aprender mi Dios?»
A esta altura se preguntarán ¿quién es George Lois y por qué importa su opinión sobre una de las portadas de las que más se habló en los últimos tiempos? George Lois fue el diseñador de tapas de… Esquire en su período de gloria.
Entre 1962 y 1972 Lois diseñó 92 tapas para Esquire. Treinta y una de ellas formaron parte de una muestra en el MoMA.
En un homenaje que le hizo The New York Times exhiben algunas de las portadas que Lois concibió para Esquire. Tapas sin texto, sin Photoshop, sin luces parpadeantes, pero con ideas. Si la tapa de una revista puede considerarse una obra de arte, estas de George Lois lo son:







«Prensa vs. blogs» revisitado
«Oímos decir que en los blogs e Internet se difunden rumores, cosas irresponsables, pero la realidad es que cada día hallamos pruebas de lo contrario. El otro día, leí en ‘El País’ unos grandes titulares donde se acusaba a Kundera de ser un delator comunista en su juventud. Me quedé estupefacto. ¿Qué hice? Acudí a la versión de Kundera, que lo desmentía, estudié la acusación, investigué y vi que, en el fondo, no había nada sólido: incluso en la fuente original todo aparecía en condicional. Decidí, por tanto, no escribir nada en mi blog, mientras ‘Le Monde’ y otros respetables diarios repetían la información de ‘El País’, y mis propios lectores me preguntaban: ¿pero por qué no habla de lo de Kundera? Al final me decidí a escribir una entrada que titulé: ‘Nada sobre Kundera’, porque todo aquello era escandaloso, un ejemplo de manipulación sin investigación previa. Aquella intoxicación la lanzó la prensa escrita, no Internet.»
«El blog es el medio más riguroso porque cuando cometo un error u omisión, enseguida hay algún lector que me lo hace notar y lo corrijo al instante, mientras que la prensa en papel perpetúa las equivocaciones.» (Pierre Assouline)
Con una (hiper)inflación anual de 231 millones por ciento, no debería sorprender este ticket de una cena en un restaurante de Zimbabue:
Leyeron bien: una cena en Zimbabue sale un poco más de mil millones de dólares zimbabuenses. Y es de marzo, así que ahora con esa plata seguro que se pueden pagar solo las bebidas.
Por si deciden viajar, este el billete de 100 mil millones de dólares:
El INDEC de allá también maquilla las estadísticas: dice que hay solo un 11,2 millones por ciento de inflación anual.