Categorías
cibercultura música visual

Brighton Port Authority, la gran banda que nunca existió

En septiembre de 2007 finalmente se resolvió el misterio. Una caja llena de polvorientos cassettes y películas fue hallada en un almacén del muelle de Brighton. El hallazgo llamó la atención del experto Dr. Randolph Seal, que descubrió que se trataba de las famosas cintas perdidas de Brighton Port Authority (BPA): «he pasado los últimos diez años tratando de localizar estas cintas del BPA, yo sabía que el estudio de BPA, supuestamente, estaba en los muelles, pero nunca pude encontrarlo».

Brighton Port Authority fue una legendaria banda de los ’70, originalmente conocida como la Brigthon Phonographic Association. Su fama se extendió por el boca a boca pero poco material se conocía de ellos hasta este descubrimiento.

Gracias al trabajo de remasterización del Dr. Seal ahora puede accederse a parte de su obra, como este excelente videoclip, «Toe Jam», que fue víctima de la censura de aquellos días:

En realidad, nada de esto es cierto. O es cierto, pero nunca sucedió, sino que es un invento pergeñado por Fatboy Slim en complicidad con monstruos de la talla de David Byrne o Iggy Pop, que participan de esta banda apócrifa. Aunque el disco todavía no fue lanzado, en el sitio de la banda en MySpace hay tres temas para escuchar. Tal vez no haya sido una gran banda, pero probablemente lo vaya a ser.

Categorías
cibercultura leyes medios periodismo periodismo digital

Periodismo.com cumple once años

Cuando Roberto Pablo Guareschi dirigía Clarín, solía definirlo como el medio más independiente de Argentina. Explicaba que un diario con un solo anunciante depende de ese único ingreso de dinero para sobrevivir. Si tiene dos anunciantes, que se caiga uno ya no importa tanto. Mientras que un medio como Clarín, con miles de anunciantes cada día (si sumamos los avisos clasificados), no necesita someterse a los designios de ningún sponsor. Que se levante un aviso no afecta en nada a la supervivencia de Clarín y, por ende, no necesita pedirle permiso a ninguna empresa para publicar su material periodístico. Ergo, su independencia sería plena.

Claro que si esa misma empresa que posee el diario es dueña de otras empresas, entre ellas una con el Estado, sus independencia comienza a ser discutible, como se pudo ver en los públicos enfrentamientos y armisticios de los últimos tiempos.

Los jóvenes emprendedores de los ’90 que venían a cambiar la economía con sus empresas virtuales, nunca tuvieron el legítimo sueño de hacer grandes a sus compañías: las vendieron o terminaron huyendo del fiasco inflado que habían propiciado. En una reunión de First Tuesday antes de que explotara la burbuja del NASDAQ pude escuchar a un veinteañero deprimido porque había vendido su puntocom en «nada más» que 200.000 dólares.

Periodismo.com empezó hace once años como un catálogo para mostrarle a los clientes de nuestro incipiente microemprendimiento las potencialidades del nuevo medio que asomaba: la web. Y fue virando hacia un espacio con vida propia. Todo este tiempo el desafío fue cómo crecer sin perder la independencia en un soporte donde la noticia es un commodity y la competencia es fuerte y poderosa.

No fue fácil: ni siquiera hoy los anunciantes creen en Internet para pautar. Las cadenas de publicidad primero y Adsense después, lograron el milagro que enunciaba Guareschi: uno ni siquiera sabe quiénes son los que anuncian en nuestra página y muchas veces los anunciantes no saben en qué página aparecerá su aviso. El sueño de la independecia total. Pero la realidad es que muy pocos viven hoy de este tipo de ingresos. No es nuestro caso.

Y hubo que crear vías alternativas de que ingrese dinero: hosting, cursos de periodismo, sindicación de noticias, contenido para otros medios digitales e impresos, software de administración de contenido y varios proyectos más que nos permitieron superar las varias crisis globales y locales de pie.

Nuestra conclusión después de todos estos años es la misma y, a la vez, diferente que la del ex director de Clarín: para ser verdaderamente independiente, un periodista tiene que depender de muchas formas de ganarse la vida. La verdadera independencia periodística es, en realidad, dependencia periodística: la única fidelidad es con el periodismo.

Categorías
gadgets medios periodismo

The New Yorker a US$ 0,045 el ejemplar

… si se pagan los 179 dólares que cuesta este disco rígido externo y que contiene los 4000 números digitalizados de la revista, esto es, la colección completa, desde 1925 a la actualidad.

80 GB para leer desde cualquier computadora vía USB. Y un modo original de vender hardware.

Categorías
bloguitos medios politica visual weblogs

Adelanto MAD

Revista MAD #493 - Setiembre de 2008

Todos los blogs ponen tapas de revistas. Para no ser menos, este también.

Categorías
cibercultura medios periodismo digital

Lanata indefinido

Lanata no se define: es periodista, documentalista, conductor de tv, actor, escritor, publicista, capocómico…

Vayan a jorgelanata.com.ar y verán el estado actual del director de Crítica.

Categorías
citas

Romántico precoz

«Los celulares traen unas plantillas con textos de mensajes pre-armados. ‘Gracias’, ‘Estoy ocupado. Te llamo luego’, son los mensajes prêt-à-publier, listos para despacharse con un par de teclas. Pero mi celular trae un mensaje inquietante: ‘También te amo’. No viene la declaración correspondiente sino sólo la réplica, que supone un receptor respondiendo con frecuencia al llamado del amor. Parece que los dispositivos portátiles han convertido en urgentes todas las respuestas.» (Adriana Amado Suárez)

Categorías
bloguitos cibercultura gadgets tv visual

Mesa de saldos XVIII

Ideas y links que no llegaron a post (Edición visual)

Ahora que llega el calorcito, las húmedas y luminosas fotografías de Karan Kapoor:

Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar
Click en la imagen para ampliar

d18zs1

Televisión tradicional vs. Televisión de Alta Definición

d18zs1

Más fotos curiosas de Street View, el servicio de Google que complementa a sus mapas con fotos de cada calle:

Una casa incendiándose
Una casa incendiándose
Un borracho (o un gracioso)
Un borracho (o un gracioso)
Propuesta matrimonial
Propuesta matrimonial
Exhibicionista
Exhibicionista

d18zs1

Para nostálgicos, un pendrive con forma de cassette.

d18zs1

El edificio invisible:

Una imagen del fotógrafo David Dunlap de The New York Times tomada el jueves de la semana pasada al 7 World Trade Center que da la sensación de que es un edificio transparente.

Categorías
cibercultura

Google Chrome: el navegador porno

Demasiado se habló en estos días sobre Chrome, el navegador de Google. Pero pocos comentaron en detalle su contribución a los consumidores de pornografía en la Red, es decir, la totalidad de los usuarios. Bajo el eufemismo de «Modo incógnito», Chrome ofrece la posibilidad de no dejar rastros en el historial de navegación y de descargas de las páginas visitadas y borra automáticamente las cookies almacenadas.

En la presentación del browser en Argentina se dio como uso para esta función «sorprender a tu mujer comprándole rosas sin que se entere»

 

 

 

 

en fin… para todos los que quieran comprar rosas en secreto: abran el navegador, pulsen las teclas Ctrl, Shift y la letra N y se abrirá una ventana así

google chrome porno

que permitirá la navegación en «Modo Incógnito».

Así que, ya lo saben, bájense el Google Chrome y ¡a comprar rosas!

Categorías
medios periodismo visual weblogs

Las 50 mejores revistas argentinas

A partir de este post de las 30 mejores revistas argentinas armé un nuevo listado corregido y aumentado con 50 revistas. Las agregadas surgen de los comentarios al post, las sugerencias por email y algunas otras que fui recordando.

Como en la versión anterior, tuve en cuenta la originalidad, influencia y staff y que no fuera copia de algún modelo extranjero. Lo que cambió es que ahora privilegio la influencia por sobre la originalidad. Influencia porque es muy recordada, porque influyó en los periodistas o en los lectores.

El listado anterior era más personal y sigo prefiriéndolo por sobre este. Pero seguramente este deje conforme a más gente. Aunque disconformes habrá siempre…

50. Magazine
49. Perfil
48. El Observador
47. Medios & Comunicación
46. Latido
45. La Hojita
44. La Urraca
43. Caín
42. La mujer de mi vida
41. Humor & Juegos

revistas-argentinas

40. Ramona
39. El Cazador
38. El Amante
37. Página/30
36. Mutantia
35. Hecho en Buenos Aires
34. Uno mismo
33. Descubrir
32. TXT
31. Hortensia

revistas-argentinas

30. Solo Fútbol
29. El Péndulo
28. Babel
27. Barcelona
26. Punto de vista
25. Caras y Caretas
24. Contorno
23. Expreso Imaginario
22. Fray Mocho
21. Tía Vicenta

revistas-argentinas

20. Martín Fierro
19. Pelo
18. Diario de Poesía
17. Humi
16. Emanuelle
15. Fierro
14. Sex Humor
13. La Semana / Noticias
12. Sur
11. El Periodista

revistas-argentinas

10. Cerdos y Peces
9. Gente
8. La Maga
7. El Gráfico
6. Crisis
5. Humor
4. Veintiuno
3. El Porteño
2. Satiricón
1. Primera Plana

revistas-argentinas
Categorías
citas

La fórmula del best seller existe

«En primer lugar, para que un libro llegue a ser un best seller es indispensable que tenga suspense. Si el autor sabe manejar con destreza el elemento de suspense, las posibilidades de que el libro se venda bien son muy elevadas. El suspense es algo que engancha a todo el mundo. A todos nos encanta ver una buena película de suspense, leer un libro que te mantiene en vilo. En segundo lugar, en la historia tiene que haber un héroe o una heroína que se ganen inmediatamente las simpatías del lector. Una vez que se han identificado con él, hay que hacer que el protagonista se meta en una situación difícil, convertirlo en víctima de alguna traición, quizá poner su vida en peligro, para al final rescatarlo de las dificultades. Ésos son los ingredientes básicos del género de suspense. Luego están las marcas de identidad de cada autor; en mi caso, un buen conocimiento del mundo de la ley. [..] La combinación de un buen suspense con un marco legal es formidable. En mi caso hay un tercer elemento, que no se da en todos los escritores, y es que mis libros son limpios, no hay nada escabroso ni moralmente objetable en ellos. Si un lector de 50 años lee una novela mía, sabe que se la puede recomendar indistintamente a su hija de 15 años o a su madre de 80, porque tiene la seguridad de que no hay nada moralmente reprobable en el libro. La clave de la fidelidad que me profesan muchos lectores es esa cualidad, que no es tan frecuente como parece. Hay una sobreabundancia de libros turbios y escabrosos.» (John Grisham)