«Me acuerdo de un libro de Tzvetan Todorov, ‘Deberes y delicias’, donde él habla del discurso intelectual cuando se usa como herramienta de poder que excluye al otro. Ahí el discurso se hace sofisticado, retorcido; en cambio el discurso es democrático cuando incluye al otro y lo trata como un par y le da además herramientas de intercambio. El usa una palabra que me gusta mucho: la legibilidad, y dice que es ‘una cuestión de higiene’. » (Luis María Pescetti)
Año: 2008
Como parte de la rutina periodística, la agencia de noticias Bloomberg actualizó la necrológica de 17 páginas del fundador de Apple Steve Jobs. Hasta acá nada anormal. El problema fue que la nota permaneció publicada varias horas en el sitio web de la agencia, con testimonios de una ex novia y del fiscal general de California.
Bloomberg ya se disculpó y Gawker difunde las disculpas y el obituario filtrado por equivocación. Pero el hecho va más allá de la metida de pata. Jobs lucha contra un cáncer de páncreasy Bloomberg es una agencia financiera, con lo que el dato era verosímil y podría haber tenido influencia en las acciones de Apple.
No es la primera vez que un sitio informativo prestigioso cuela por error notas de fallecimientos de personas vivas. En 2001 CNN.com puso online durante 20 minutos las muertes anticipadas de Fidel Castro, Nelson Mandela y Dick Cheney entre otras personalidades mundiales.
Relacionado
«¿Y cuándo se publica esta nota?»
Hace un tiempo leí que la revista Good había elegido las mejores 51 revistas. Me alegró que figuraran tres de mis favoritas en el top ten: Spy, Mad y Colors. En el post de Visualmente se proponía elegir el equivalente para Argentina. Pero nadie propuso ninguna.
Desde acá decidí recoger el guante y armar un listado con las 30 revistas de Argentina que merecen pasar a la historia. El criterio para elegirlas no fue único. Puede ser su influencia, la originalidad de su propuesta y/o la calidad de sus redacciones. La selección no abarca revistas que no haya leído alguna vez, por lo que predominan las de los ’60 a la actualidad. Tampoco figuran aquellas inspiradas, afanadas o compradas a publicaciones extranjeras (Hombre, Caras, Newsweek respectivamente).
Hay una nueva versión de este listado acá
El orden es ascendente, de la última a la primera:
30- Todo es historia
29- La Semana / Noticias
28- Pelo
27- Barcelona
26- Con V de Vian
25- Caín
24- Expreso Imaginario
23- El Amante
22- Humor & Juegos
21- El Observador

20- El Péndulo
19- Emanuelle
18- La Hojita
17- El Periodista
16- Magazine
15- Sur
14- Fierro
13- Diario de Poesía
12- Gente
11- La Maga

10- La Urraca
9- El Gráfico
8- Humor Registrado
7- Crisis
6- Humi
5- El Porteño
4- Perfil (la revista de los ’80, no el diario bisemanal actual)
3- Satiricón
2- Veintiuno
1- Primera Plana

Acepto quejas, errores y omisiones…
Relacionado:
Los 10 mejores programas argentinos de humor
Una linda idea para las revistas dominicales de los diarios. En lugar de seguir cayendo en el architrillado cuestionario Proust, implementar una sección fija con el «Perflickr» de un famoso. El principio, basado en un meme de internet, es similar: una serie de preguntas que se repiten siempre a los diferentes entrevistados. Las respuestas, en lugar de palabras, son un collage de imágenes. Un modo visual de conocer a una persona, aunque las respuestas no siempre queden del todo claras. Lo que importa es el resultado final.
Veámoslo en acción. Rastreando el origen de la idea llegué aquí, donde aparece por primera vez. El cuestionario se mantuvo casi sin cambios en todas las páginas y blogs que decidieron responderlo. Quedaron las siguientes doce preguntas:
1) ¿Cuál es tu nombre?
2) ¿Cuál es tu comida favorita?
3) ¿A qué escuela secundaria fuiste?
4) ¿Cuál es tu color favorito?
5) ¿De qué famoso estás enamorado?
6) ¿Cuál es tu bebida favorita?
7) ¿Cuáles son tus vacaciones de ensueño?
8) ¿Cuál es tu postre favorito?
9) ¿Qué querés ser cuando seas grande?
10) ¿Qué es lo que más amás en la vida?
11) Una palabra que te describa
12) Tu nombre de usuario en Flickr
A modo de ejemplo, mis respuestas a las doce preguntas:
Para producirlo, el primer paso es ir a Flickr e ir poniendo la respuesta a cada pregunta en el buscador. Después, elegir una foto de la primera página de resultados. Por último, poner la URL (dirección) de la página de cada foto en el Mosaic Maker. Se obtendrá un mosaico como el de arriba con el «Perflickr» del entrevistado.
Tenía que pasar. Como en todos los trabajos que encaró en su vida, Jorge Lanata empezó a aburrirse del sensancionalista diario «Crítica» y buscó otros rumbos.
En esta oportunidad, reemplazará nada menos que a Antonio Gasalla en el Maipo. Lanata, cuya única experiencia en la revista fue en papel, ahora se lanza al género de las vedettes y los cómicos.
El periodista asegura que no lucirá conchero (¡hasta ahora ningún hombre lo hizo!) y pretende hacer editoriales que hablen de la desnutrición, la vida de Belgrano o los terrenos de los Kirchner en el Sur. Permítannos dudarlo. Cuando mire desde el escenario las caras de depresión del público que fue a ver al culo de la Capristo y a que lo hagan reír un rato, ira poco a poco agregando chistes hasta engolosinarse con las carcajadas del auditorio. Para noviembre tendremos un monólogo humorístico testeado y eficaz. Y en la temporada en Mar del Plata (si todavía no se aburrió) bailará y cantará a lo Tato Bores.
El debate que se viene es ¿está bien o está mal que Lanata, uno de los periodistas más creíbles de Argentina, actúe en un teatro de revistas? Victor Hugo Morales o Joaquín Morales Solá nunca incursionarían en algo así. Por eso, desde este espacio apoyamos con entusiasmo este nuevo emprendimiento. En una profesión donde la cara de ojete es el principal valor que hace a un periodista creíble, Lanata va a ser la muestra de que posar serio no equivale a tomar la profesión con seriedad. Y como en otras ocasiones, sin pretenderlo, volverá a darnos una lección de libertad.
El ADN del periodista
«Todo periodista que no sea demasiado estúpido o demasiado engreído para no advertir lo que entraña su actividad sabe que lo que hace es moralmente indefendible. El periodista explota la vanidad, la ignorancia o la soledad de las personas, ganándose su confianza, para luego traicionarlas sin remordimiento.» (Janet Malcolm)
El sueño de los paparazzi
Generoso «Gene» Pope Jr., el creador del semanario más sensacionalista del mundo, afirma que «The National Enquirer» existe porque «los famosos hacen cosas estúpidas de las que arrepentirse». Y allí están los fotógrafos de esta y otras publicaciones de todo el mundo listos para inmortalizar esos momentos.
¿Qué más desea un paparazzo que encontrar en exclusiva a una celebridad haciendo algo que se supone que no debería y, de ser posible, no ser descubierto en la cacería? La fotógrafa inglesa Allison Jackson lleva al extremo ese anhelo. Usando dobles de cantantes, futbolistas y actores de renombre, los retrata en situaciones privadas, normales en cualquier mortal, pero extraordinarias en una estrella.
Así, podemos ver a la sosias de Paris Hilton en sus días en la cárcel, a la de la reina de Inglaterra lavando los platos o a la de Jennifer Lopez haciéndose un tratamiento contra la celulitis. Las fotos son tomadas a la distancia, como robadas desde una ventana o detrás de una puerta.
Algunos de sus trabajos:







Relacionado:
Cómo sería una estrella de Hollywood sin glamour
Sus secretos
Contra el pensamiento ñoqui
«Dijo Guevara el humano
que ningún intelectual
debe ser asalariado
del pensamiento oficial.» (Silvio Rodríguez)
La frase
[El brócoli] yo lo hago al vapor. No te digo que los pongas en una vaporera por si no tenés, pero podés ponerlos en un colador, cualquiera, con muy poca agua, arriba del fuego. Cuando están blanditos, cinco o seis minutos después, les echás encima los fideos. Si te gusta el ajo, podés saltarlos un poco, y como no te va a quedar nada de líquido en la olla, podés volcarlos
Y la frase
La carnaza, que es una carne barata como el caracú, hay que condimentarla primero con sal y pimienta, pero yo después la voy pasando por harina con un poquito de pimentón, no sé, ponele, una cucharada, como rebozada, y después la dorás
fueron dichas por Hebe de Bonafini hace pocos días en un curso de cocina que dicta sin pañuelo ni gorro de cocinero en lo que fue la Escuela de Mecánica de la Armada (¿¡!?). Las críticas fueron para De Angeli («me lo quiero hacer a las brasas») y para los shoppings. Se ve que ya no hay nada por lo que luchar…

Carrera hacia el caos
«Si todo parece bajo control, no estás yendo lo suficientemente rápido» (Mario Andretti)