Categorías
cibercultura slipups usabilidad

AR de ARancelado

NIC Argentina comenzará a cobrar por el registro de dominios. Este organismo, dependiente de Cancillería es una de las peores cosas que le pasaron y le pasan a la Internet local. Pero que los registros sean gratis no es necesariamente una desventaja. En la nota de Infobae se dice que Argentina y El Salvador son los únicos países donde no se cobra el registro. ¿Y? ¿Eso que significa? ¿Qué como la mayoría cobra hay que cobrar?

Otro argumento que se insinúa para arancelar es que la gratuidad alienta el registro indiscriminado, lo que es cierto. ¿Pero el único modo de desalentarlo es cobrando? En una época se pedía que para registrar un dominio hubiera que «delegarlo» (asignarlo a un servidor): la medida no era perfecta, pero hay mecanismos como ése que esquivan el pago y controlan el abuso.

En la nota (que parece escrita por NIC.AR) consideran que cobrar entre 15 y 25 dólares (más allá de que la Ley de Defensa del Consumidor prohíbe los precios en dólares) es un monto «razonable» porque eso se cobra en Brasil y Venezuela. No conozco el registro de dominios de Brasil, pero el de Venezuela es, si eso fuera posible, más malo que el de aquí.

¿Por qué no toman como referencia el registro de los puntocom, donde los valores pueden tener un piso de seis dólares para mayoristas y además el sistema está descentralizado y funciona bárbaro?

Además de la «depuración» de dominios, la nota no menciona ningún otro objetivo para el impulso de esta medida. No se explica si va a mejorar el pésimo esquema de registro y renovación, ni a qué van a destinarse los fondos recaudados o si alguna vez van a decidirse a poner a alguien a atender las dudas y problemas de los registrantes.

Categorías
periodismo usabilidad

Las mejores tapas de revistas

La Sociedad Americana de Editores de Revistas anunció los premios a la mejor tapa de revista de EE.UU. 2006. La ganadora fue «Inundaciones en el Salón Oval», de The New Yorker. La portada que conmemora el 40º aniversario de Rolling Stone salió segunda. Y el tercer puesto fue para The Economist cuando presentó al líder norcoreano Kim Jong-Il como «El hombre del cohete», parafraseando la canción «Rocket man».

Este show de diapositivas presenta a las tres ganadoras y al resto de las finalistas.

Las miniaturas se amplían haciéndoles click. O también se pueden navegar haciendo click en las tapas ampliadas. Para ampliar todavía más una tapa, hay que hacer click con la tecla derecha y seleccionar la opción «Open Image in New Window».

Categorías
buscadores cibercultura gadgets usabilidad

Firefox 2.0 peor que el 1.5 (por ahora)

Nunca escarmiento. Hay que esperar unos días cuando se lanza la nueva versión de un programa. Ahora me pasó con el lanzamiento de Firefox 2.0, el navegador que más uso.

Además de que la nueva instalación me hizo pelota casi todos los buscadores que tenía seteados, varios plugins no pueden usarse. El principal, Tab Mix Plus que optimiza la navegación en pestañas. Sin esta extensión, el Firefox pierde para mí buena parte de su potencial.

La verdad es que tampoco las novedades son tan interesantes. El lector nativo de RSS y los títulos dinámicos no tienen demasiado sentido si se usa la buena funcionalidad de Marcadores vivos que ya venía en la versión previa. Y el administrador de buscadores y la protección antiphishing son cambios agradables, pero que ya se podían hacer con agregados al browser.

Así que hasta que no aparezca Tab Mix Plus, sigo prefiriendo el Firefox anterior…

Categorías
buscadores cibercultura periodismo digital usabilidad

Buscadoor se viste de Google

buscadoor.gif

Hace unos años armé una herramienta que tenía un poco abandonada: Buscadoor. Se trata de un metabuscador de imágenes, sitios web y de noticias en inglés y en español. En total son 32 motores de búsqueda que se pueden consultar a la vez.

El problema con este tipo de interfaces es que hay que estar actualizándolas todo el tiempo. Por eso, si lo prueban, van a ver que varios buscadores no funcionan bien.

Aproveché que Google presentó hoy un nuevo servicio de buscadores personalizados para testearlo con Buscadoor. Por ahora el resultado está oculto en esta dirección, pero tal vez lo transforme en la nueva home page.

Para configurarlo incluí diferentes medios en español (sobre todo diarios) con la idea de que sea un buscador de material de referencia para periodistas (no un buscador de noticias, ya que toma los resultados del índice principal y no de Google News), la «primera versión de la historia». En total son 100 medios digitales en español.

Escucho opiniones, críticas y sugerencias.

Categorías
cibercultura usabilidad weblogs

Los virus buenos

viral.jpg

Las empresas están tratando de entender a los blogs y de sumarse al fenómeno. Pero, como bien sabe todo aquel que haya escrito un post alguna vez, no es fácil competir por el tiempo de los lectores con 55 millones de rivales.

Eric Kintz, vicepresidente de marketing global de Hewlett-Packard, de quien ya hablamos en este blog, se pregunta cómo se mueve una cadena viral, es decir, cómo, a partir del post en un blog desconocido, la blogósfera puede hacerse eco y exponerlo ante sus visitantes.

La respuesta la encuentra analizando los 150 links que tuvo un post suyo: Why blog post frequency does not matter anymore. ¿Qué fue lo distintivo que hizo que ese post se hiciera viral? Para Kintz son cinco factores:

1. Lo ganchero del mensaje: una obviedad, pero tal vez el elemento más importante para que algo se transmita de boca en boca. En este caso el contenido era útil para los bloguers, especialmente para nuevos bloguers y para bloguers corporativos. Los movía a la acción. Tenía un costado provocador que hizo reaccionar a los bloguers más experimentados. Y estaba envuelto en una presentación que funciona bien en la blogósfera: el top ten.

2. El poder de los bloguers influyentes: Kintz cita a David Amano y sus niveles de influencia en la blogósfera:

ondas.gif

Es crítico ser enlazado por un bloguer de nivel 1 (que sea linkeado por 1000 o más sitios/blogs). El post de Kintz fue rescatado tres veces por blogs de nivel 1, que permitieron una menor (pero más focalizada y numerosa) oleada de blogs de niveles menores.3. Microcomunidades: a su vez, el explosivo crecimiento de la blogósfera produce microcomunidades que operan alrededor de temas especializados y que presentan estructuras equivalentes a las del punto anterior. El post estudiado se movió bien entre los bloguers cristianos de EE.UU. y en la microcomunidad de blogs políticos de Washington, pero fracasó entre los blogs de la industria del entretenimiento.

4. Traducción: los blogs en inglés representan apenas el 30% de la blogósfera, por lo que una traducción a otros idiomas ayuda a expandir el efecto viral. En este caso se expandió muy bien en latinoamérica a raíz de mi versión ¡Hoy publiqué 50 posts! (transformado en viral gracias a Barrapunto) y en China. Blogs de Holanda y Alemania se limitaron a comentarlo y enlazarlo, pero sin traducirlo y no consiguieron el mismo efecto viral.

5. Medios tradicionales: el 99% de los lectores potenciales sigue dependiendo de los medios mainstream (digitales o «de átomos») para informarse. Estos pueden ser poderosos aceleradores y amplificadores, aunque en este caso generaron caudal de visitantes más que links.

En los comentarios surgió un sexto elemento, para mí fundamental, como ya dije en otro post: la credibilidad de la fuente. Kintz no sólo no habla desde el anonimato, sino que publica como ejecutivo en el blog corporativo de una marca global.

El mejor modo de verificar esta teoría es reproduciéndola. Este post ¿logrará repetir el efecto viral del mismo modo que lo hizo el anterior?

Categorías
cibercultura usabilidad

Recursos gratuitos de navegación anónima

En la semana 9 de mi curso de Investigación en Internet (que vuelve a empezar este lunes en Periodismo.net), dedicada a Privacidad y Seguridad, solía recomendar la página Anonymous Browsing Quick-Start Page, que funcionaba como puerta de entrada a todos los recursos gratuitos para navegar por la web anónimamente.

Pero desde hace un tiempo está inaccesible. Por eso en este post rearmé esa lista, muy corregida (casi todos esos servicios ya no operan más) y aumentada. Son 11 navegadores anónimos gratuitos, todos testeados y funcionando.

Para usarla, sólo hay que poner la dirección (URL) que se desea navegar:

Categorías
buscadores medios periodismo periodismo digital usabilidad

GNA: noticias viejas, gratuitas, en español

Una atajo para buscar en Google News Archive noticias históricas en español sin costo. Hay que ingresar la/s palabra/s a buscar y pulsar el botón «Buscar noticias»:

Categorías
buscadores cibercultura periodismo digital usabilidad

Google News Archive: una primera evaluación

Esta semana, en mi curso de Investigación en Internet y en este blog, se planteó lo dificultoso que es encontrar información histórica de la Internet Dinámica (material periodístico viejo) y de la Internet Invisible (aquella que no indizan los buscadores).

Justo Google acaba de lanzar un nuevo servicio, Google News Archive, que es un buscador de noticias de 200 años para acá. A diferencia del buscador estándar de noticias, que está disponible en 36 versiones independientes, Google News Archive centraliza las fuentes en otros idiomas (se puede acotar el idioma en la búsqueda avanzada), pero en los resultados por defecto mostrará siempre enlaces a medios escritos en inglés, con preferencia de los norteamericanos.

Otras características útiles de la búsqueda avanzada son la posibilidad de acotar las fechas y definir la o las fuentes a buscar. También se puede depurar por precio (y gratis), ya que el buscador redirige a la fuente original, que puede ser paga o gratuita.

Los resultados de las búsquedas pueden mostrarse en la forma clásica del buscador, o en una línea del tiempo, conveniente para búsquedas con muchos resultados que desean focalizarse en un período determinado:

gnas.gif

Un ejemplo: el primer resultado para la búsqueda de «Jorge Luis Borges» que encontré es una nota de la revista Time de 1946 a la que se puede acceder gratuitamente. Y los resultados en español son de 1976. Lo que demuestra lo obvio: los medios de habla inglesa digitalizaron mejor sus archivos que los de habla hispana.

No queda claro si la cantidad de medios indexados es similar a la de Google News, pero acotando los resultados al español, se pueden ver muchas coincidencias de noticias más o menos recientes que desaparecieron del índice original (Google News archiva algo más de un mes) y que ahora aparecen aquí.

Aunque curiosamente por tratarse de Google no se etiquetó a este servicio como beta, en blogs y foros están detectando varias fallas y ajustes. De todas maneras el servicio es bueno (sobre todo la búsqueda avanzada) y merece sumarse a las herramientas de referencia que todo periodista debe tener entre sus favoritos.

Categorías
cibercultura periodismo periodismo digital Periodismo.com tv usabilidad weblogs

Clarín, ¿y el archivo?

Algunos medios online tienen archivo y otros no. De los que tienen archivo, algunos cobran para su acceso y otros lo ofrecen gratis. De los que cobran para su accceso, algunos muestran un pequeño fragmento previo pago y otros se limitan al título. Pero lo de Clarín.com es único: el archivo es gratuito, pero no hay manera de acceder al contenido online, ni gratis ni pagando.

Cuando editaba los textos del Boletín de Periodismo.com para republicar, buscaba links relevantes para complementar algunos artículos. Por ejemplo, éste está centrado en un artículo de The New York Times publicado por Clarín en 2001. No fue fácil localizarlo, pero cuando lo encontré, apareció esto:

archiclarin.gif

¿Alguien puede explicar cuál es la utilidad de un archivo como este?

Así que, ahora que otros nabos vuelven a protestar por el Premio Don Segundo Sombra, tampoco voy a poder chequear en esta nota de Clarín si era el el Concejo Deliberante de Coronda o el de San Antonio de Areco el promotor del proyecto que nos declaró por unanimidad «personas non gratas» por haber creado el galardón a lo peor de la tv argentina…

Categorías
cibercultura medios periodismo periodismo digital usabilidad weblogs

Revistas 2.0

Mi hermano Esteban está suscripto a la revista de papel Artes Gráficas. Esta es la tapa del número de este mes.

artesgraficas.gif

Notarán que en uno de los títulos de tapa aparece su nombre. En realidad, cada ejemplar de este número tiene en su tapa un título personalizado con el nombre del suscriptor. El efecto es muy poderoso y está realizado con una máquina HP Indigo 5000, ideal para tiradas cortas y a la carta.

Esta personalización es impensable en revistas masivas y de venta en kioscos, pero las revistas con suscripción bien podrían empezar a utilizarla. El paso siguiente es personalizar los contenidos (y la publicidad) según los distintos perfiles de suscriptor. Algo que la web viene haciendo hace rato.

Comparado con las publicaciones digitales, el mundo de las revistas está estancado. Hace rato que no innova. Pareciera que lo novedoso puede pasar únicamente por lo cosmético. Corríjanme si me equivoco, pero en Argentina las últimas sorpresas creo que fueron las que cada tanto ofrecía «Veintiuno»/»Veintidós»/»Veintitrés» cuando la dirigía Lanata (¡hasta se animó a cambiarle el nombre cada año!).

Pero el problema es mundial. Don Ranly, un profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Missouri, sostiene que las revistas tendrán éxito emulando a la web. En una charla frente a editores de revistas, y a propósito del esfuerzo de las publicaciones en producir notas largas, les preguntó qué les hace pensar que la gente tiene tiempo como para leerlas. La web, con sus textos cortos y concisos, es el modelo a seguir. Y enumera una serie de consejos:

  • No le haga adivinar a la gente lo que hay dentro de su revista. Ofrezca títulos de tapa intuitivos con números de página.
  • Haga que el sumario sea destacado y usable. «Considérelo su home page». Además de los títulos intuitivos de los artículos, ofrezca destacados.
  • Fomente la interacción con los lectores, no solamente a través de las cartas de lectores.
  • Use la segunda persona (tu/vos/usted) más frecuentemente.
  • Divida el contenido en bloques cortos y sepárelo con microcontenido prominente y seductor (subtítulos, epígrafes, gráficos) para un seguimiento más fácil. Involucre a los redactores en el armado de ese microcontenido.
  • Deseche el «contenido inútil», de compromiso, como las Cartas del Editor.

En las observaciones de los lectores hay un par de puntos adicionales interesantes:

  • «Hace unos años, la mayoría de las publicaciones digitales imitaba a la gráfica impresa. Ahora el contenido tradicional se está pareciendo cada vez más a la web. Tiene sentido si a los editores les importan los lectores de menos de 30.»
  • «Escribir más corto, tanto para la web como para gráfica impresa, no significa necesariamente escribir menos. Divida ese artículo de 2000 palabras en bloques digeribles para todos los muchachos ocupados.»

A riesgo de ser contradictorio y que este texto termine siendo demasiado largo, me gustaría citar otra innovación en revistas de estos últimos días, también basada en la dinámica de la web: Colors Notebook.