Categorías
medios periodismo periodismo digital Periodismo.com

Los tres pecados de Soitu

(Décima entrega del “Manual de zonceras digitales”, publicada en el boletín 136 de Periodismo.com de noviembre de 2009)

Un 27 de diciembre de 2007 nace en España un nuevo medio digital. Se llama Soitu.es. Lo dirige Gumersindo Lafuente, que a cargo de la versión online del diario El Mundo había logrado colocarlo como el más leído de habla hispana. En su agenda, en el estilo y en sus secciones, Soitu rompe con lo que se venía haciendo hasta ese momento. Espacios dedicados diariamente al sexo, una sección llamada "Hartos del coche", enlaces a lo mejor de otros medios y una proporción mucho menor de noticias políticas -casi siempre tratadas con mucho rigor y originalidad y no con los típicos cables de agencia- mostraban un medio en sintonía con las nuevas audiencias, sin por eso tener que acudir a los titulos tramposos o al contenido sensacionalista. Con el tiempo Soitu gana premios y lectores.

22 meses más tarde cerró.

En su carta de despedida, Gumersindo Lafuente atribuye la decisión de no continuar a la crisis mundial y a que BBVA, el sostén financiero de Soitu, había decidido dejar de poner dinero en el sitio. En la carta, y en las numerosas repercusiones que se pueden leer en la web, hay poca autocrítica y no demasiados hacen el intento de explicar cómo un medio tan prometedor duró menos de dos años. En ese tiempo Soitu, aparte de sus enormes aciertos cometió, al menos, tres pecados:

1) Tilinguería: el "hacer todo distinto" que se planteó desde el contenido no tuvo su contraparte a la hora de replicar los peores clichés de la web 2.0. Para oponerse a la prensa tradicional, Soitu echó mano del arsenal habitual de los nuevos medios. Widgets, acortadores de URLs, red social, periodismo ciudadano y otras herramientas importadas de los gurús de la materia, sobre todo de EE.UU., pero que en la práctica tienen pocos antecedentes exitosos. Paradójicamente cuando mejor funcionó el poder de los usuarios, fue después de la muerte de Soitu, pero lo que hizo de Soitu un sitio destacable tiene que ver con haber sabido aggionar el periodismo bien hecho a los nuevos tiempos y no con que tenía un widget con los resultados de la Quiniela.

2) La pata financiera: todas las blasfemias de lectores y periodistas hacia quienes decidieron dejar de financiar el sitio obvian el hecho de que se trata de los mismos que permitieron su existencia apostando por un modelo innovador. En todo caso el error hay que buscarlo en quienes llevaron el proyecto a un solo gran inversor o le prometieron metas que no pudieron cumplir. Un sitio puede ser perfecto desde lo periodístico, pero si no contempla los números, es fallido desde su concepción. En Argentina Jorge Lanata pasó por una experiencia similar al crear su Data54, un portal de Internet también innovador, pero con gastos imposibles para los modelos que permite Internet. Los medios generalistas deberán resolver la paradoja de que el único modo de hacer periodismo de calidad es contar con grandes redacciones, pero los ingresos de este tipo de emprendimientos impiden cubrir semejantes costos.

3) La pata impresa: esta es la gran regla no dicha de todos los grandes medios que se lanzan a Internet sin contar con un equivalente en papel: no funcionan. No hablo de redes de blogs o medios de nicho, sino de medios generalistas, que se dirigen a un público amplio con las noticias del día. Aunque los sitios web siempre tienen una mayor audiencia que los diarios, radios o canales en los que se basan, sin el medio "de átomos" no hay medio digital posible. El medio “real” estaría aportando la antigüedad, la marca y el contrato de lectura y el medio virtual sumaría la audiencia gracias al fácil acceso y la gratuidad.

¿Cuáles son las razones por las que los usuarios de Internet eligen a los medios combinados por sobre los puramente digitales?

Tradición. Una década es mucho para Internet, pero muchos diarios son centenarios. Están metidos en la historia de las familias. Los lectores mayores o quienes viven fuera de su país, grandes consumidores de información, los conocen “de toda la vida” y se identifican con sus mensajes. Más que medios, son instituciones. Consultarlos en la web es simplemente cambiar de soporte para seguir accediendo al mismo contenido de siempre.

Difusión. Competir literalmente con miles de millones de páginas web demanda mecanismos agresivos para dar a conocer una dirección web. Los medios tradicionales renuevan esa oportunidad día tras día. En la portada, en sus avisos, junto a su logo, como complemento de una nota, son un “ayudamemoria subliminal” a la hora de tener en cuenta la intuitiva URL (usualmente el nombre del medio con el agregado del .com) .

Agenda. Radios y tv, pero sobre todo los diarios, siguen siendo los medios que establecen la agenda dentro del ecosistema informativo. Las fuentes siguen acudiendo a los diarios para que inicien una noticia. Internet no ha logrado todavía imponer su propia agenda, ni siquiera en EE.UU. (el caso Lewinsky y otros similares son excepcionales). La web solo lidera con verdaderos Breaking News (accidentes, atentados, resultados deportivos), pero en esos casos también se busca en la web la voz de los medios tradicionales.

Producción. Disponen de más recursos, redacciones más numerosas y calificadas y know how para generar contenido de más calidad que sus pares digitales. Se produce información para dos soportes a la vez (radio y web, tv y web, diario y web), mientras que el medio digital debe calcular sus costos únicamente basándose en el producto digital, casi siempre gratuito para los lectores.

Dispersión. Hay muchos medios digitales muy consultados. Y en muchos países, los blogs están comenzando a ser espacios de referencia. Pero la enorme oferta disponible los convierte en “nanomedios” con pequeños grupos de fieles seguidores, que en algunos casos pueden llegar a las decenas de miles, pero que están lejos de los millones de lectores que los grandes medios tienen en Internet.

Los medios como Soitu están obligando a los viejos a adaptarse a un nuevo lenguaje, a tratar nuevos temas y a moverse a una mayor velocidad para informar. Pero los viejos todavía siguen ganando la batalla de la información.

Diego Rottman