Categorías
citas

¿Divino?

«El Dios del Antiguo Testamento es el personaje más desagradable de toda la ficción: celoso y orgulloso de serlo; un controlador mezquino, injusto, cerrado; un defensor de la limpieza étnica, vengativo y sediento de sangre; un misógino, un homofóbico, un racista, un infanticida, un genocida.» (Richard Dawkins)

Categorías
citas

La paradoja de la omnipotencia

«1. O Dios puede crear una piedra que no pueda levantar, o no puede crear una piedra que no pueda levantar.
2. Si Dios puede crear una piedra que no pueda levantar, entonces no es omnipotente.
3. Si Dios no puede crear una piedra que no pueda levantar, entonces no es omnipotente.
4. Entonces, Dios no es omnipotente.» (Victor Stenger)

Categorías
periodismo digital weblogs

Efecto yonkis

Suelen visitar a diario este blog unas 1500 personas. Ayer vinieron 20.413 y en lo que va del día (9:30 de la mañana) ya hubo 5.577. El post que atrajo tanta gente no fue escrito ayer ni anteayer sino hace casi un año. ¿Qué pasó?

Cuando «Malas Palabras» cumplió dos años, el 10 y 11 de marzo hice un listado de los que consideraba los mejores posts. Entre ellos estaba «El colmo del surrealismo: Dalí en un programa de entretenimientos», un video con la participación de Salvador Dalí en la tele norteamericana.

El 12 de marzo ese post fue recomendado por ELVIStazo y hasta ayer mandó 398 visitantes según Google Analytics. Intuyo que de ELVIStazo fue levantado por Oink! el 26 de marzo, que desde entonces envió 570 personas. Y un día más tarde lo levantó ¿de allí? Yonkis que dirigió al post de Dalí a 16.333 visitantes durante el jueves y provocó nuevos comentarios a un post antiguo y links y visitantes desde otros blogs.

Nunca, ni con posts de «Malas Palabras» en Barrapunto o en el sobrevalorado Meneame se había producido algo así. Como mucho generaron 2000 visitas adicionales. El «Slashdot effect» de habla hispana es, por lejos, el «Efecto Yonkis».

yonkis.gif

Categorías
idioma libros Periodismo.com

Corrector ortográfico online

Antes de anunciarlo allá, lo anunció acá. En Periodismo.com estamos por lanzar un corrector ortográfico. Corrige errores de ortografía del español, inglés, portugués, francés, italiano,
alemán, polaco, danés, finés, holandés y sueco en forma automática e inmediata, usando el mismo motor que usa Google para sus utilidades.

Basta copiar el texto a corregir y presionar el link «Corregir texto». Se marcarán las palabras a revisar. Luego hay que seleccionar entre las sugerencias de corrección. No es perfecto, pero ayuda.

Se accede desde: http://www.periodismo.com/modules/corrector o desde el atajo http://www.correctoronline.com.ar.

Y para lograr una ortografía perfecta, o al menos para consultar las dudas, recomiendo bajar el PDF de la Ortografía de la Lengua Española que ofrece en forma gratuita la Real Academia Española aquí.

Categorías
moda politica

El nivel del debate

La sociedad terminó de engendrar dos bandos contrapuestos que exponen su alta calidad argumentativa para dirimir las interpretaciones de los sucesos de las últimas horas.

A grandes rasgos los grupos pueden dividirse en antivuittonistas y anticaucásicos.

Antivuittonistas

antivuitton.gif

Critican a Cristina Fernández de Kirchner por soberbia, pero sobre todo por sus carteras Louis Vuitton. Defienden la marcha de ayer y «al campo». Son responsables del regreso de la palabra «yegua» y consideran de izquierda y/o nazifascista al gobierno actual. Pertenecen a la clase media.

Anticaucásicos

anticaucasico.gif

Critican a los que marcharon ayer haciendo siempre alusión a que eran «blanquitos», «bien vestidos» y/o «señoras de Barrio Norte» pero, a la vez, los acusan de esclarecidos golpistas. No condenan la llegada de D’Elía a la Plaza y hasta la ven con simpatía. Pertenecen a la clase media.

Categorías
medios periodismo periodismo digital visual

Las peores tapas de Time

Una revista tiene que tener un gran sentido de la autocrítica para elegir sus peores portadas. Time se animó y además somete la elección a votación de sus lectores. ¿Se imaginan a Noticias, Gente o Caras proponiendo algo semejante?

No es la primera vez que Time hace este tipo de encuestas online. En 1999 le propuso a la gente elegir a la Persona del Siglo y los resultados no fueron los esperados. En el primer lugar rápidamente se ubicó Jesucristo. Aquí, los editores borraron todos los votos y pusieron una nota aclaratoria explicando que la personalidad más importante debe haber vivido entre 1900 y 1999. Otro caso fallido fue cuando a fines de 2006 el más votado por el público como personaje del año había resultado Chávez, pero Time lo reemplazó por el demagógico «You» (tú, ustedes).

Tampoco es la primera vez que hacen estas autocríticas. Para festejar sus 75 años, en 1998 la revista Time decidió compartir algunos secretos con sus lectores. Bajo el título “Dear Idiots”, enumeraron las portadas que generaron más cartas de rechazo y, a la vez, el mayor número de suscripciones dadas de baja: la redacción recibió 12.191 cartas de lectores a partir de la tapa dedicada a “El último tango en París” (1973) seguidas por “Ayatollah Khomeini, hombre del año” (1980), “¿Ha muerto Dios?” (1966) y “Sexo en EE.UU.” (1964).

En la votación actual, entre las candidatas a peor portada se mezclan malos resultados de diseño:

1101280507_400.jpg

pronósticos pifiados:

1101900423_400.jpg

y elecciones periodísticas incomprensibles:

cats.jpg

Voten acá y vean acá las más votadas hasta ahora.

¿Qué tapas de medios argentinos propondrían ustedes como las peores?

Categorías
gadgets moda politica

Mi remera milita por mí

Comenzó el otoño en todo el hemisferio sur y llega el feriado kirchnerista en Argentina. Hagamos las cosas distintas en esta nueva estación del año y en este nuevo día patrio. ¡Basta de frivolidad! Militemos por un mundo mejor. Es la hora de cambiar, de acabar con los males de la humanidad y con la ropa vieja del otoño pasado. Sobre todo que ahora es tan fácil hacer las dos cosas a la vez. Basta con pagar 40 mangos por una remera para denunciar las injusticias y promover las causas nobles desde el estampado que luce en nuestro pecho henchido de orgullo. ¡Renovemos nuestro vestuario, sí, pero también renovémonos como ciudadanos, carajo!

Como con la remera del Che no alcanza (cada tanto hay que lavarla) les presento aquí una selección de otras remeras comprometidas. Vienen en distintos talles, colores e ideologías:

Save the mulitas

save_the_mulitas.jpg

Protesta ecológico-musical. De Remeramas. $43 + costos de envío.

Cordobazo

Cordobazo

Histórica. De Oveja Negra. Manga corta $38, manga larga $45.

El odren no ipmotra

elodren.jpg

Anarquista. De Remeramas. $43 + costos de envío.

Yo no la voté

yo_no_la_vote.jpg

Anticristinista. De ex(it) entre $35 y $45.

I see dead people

bush.jpg

Protagoniza: Bush Willis. De Aguaviva, $40 en manga corta y $45 en manga larga.

Vecino, levante sus soretes

vecino.jpg

Para recuperar la calle, como decía el finadito Nicolás Repetto (no, el socialista no, el otro). De Remeras copadas. $35 todos los talles.

Trátenme de usted

usted.jpg

«La entrañable transparencia / de su querida presencia». De Aguaviva, $40 en manga corta y $45 en manga larga.

Relacionado:
Moda para esta primavera
Remeras para periodistas
Frenemos al colonialismo italiano

Categorías
bloguitos cine música medios periodismo digital publicidad tv visual weblogs

Mesa de saldos XIV

humormiercoles.jpg

Un regalo para los lectores del blog

«Humor de miércoles» es un ciclo de humor donde cuatro elencos de comediantes proponen diferentes géneros: desde el standup comedy hasta el más tradicional humor a partir de la interpretación de personajes. Va todos los miércoles a las 20.30 horas en The Cavern Club, dentro del Complejo La Plaza, Av. Corrientes 1660.

Los primeros dos lectores que dejen su email a través del formulario de Contacto del blog, tendrán una entrada gratis para hoy.

d14.gif

Para seguir con el humor, bloopers y furcios de Super Agente 86:

d14.gif

Perfil.com empezó a lanzar blogs. Hay un contador de accidentes de tránsito y el del Dr. Lecter, que repite allí lo que hace en su blog. El 15 de marzo hizo un post sobre «Los Moyanos» que coincidió con la tapa de Crítica de ese mismo día, pero que ya habíamos hecho en este blog un año y medio antes.

El header del blog de Perfil remeda a «La última cena», de Leonardo da Vinci, pero en versión cristinista (Cristina x Cristo):

ultimacena1.jpg

Otra interpretación argenta del cuadro es la ya clásica de Marcos López:

ultimacena2.jpg

Y en el blog Last Suppers hay una recopilación de 200 versiones más. Algunos ejemplos:

ultimacena3.jpg

ultimacena4.jpgultimacena5.jpgultimacena6.jpg

¡Felices Pascuas!

d14.gif

Y a propósito de Los Simpson, el sitio Actualidad Simpson se tomó el trabajo de relevar las referencias cinematográficas en Los Simpson, comparando los fotogramas de la serie con los de las películas citadas. El trabajo es excelente. Como muestra, la comparación entre el capítulo «Cabo de miedo» y la película de Scorsese del mismo nombre:

cabo1.jpg

cabo2.jpg

cabo3.jpg

cabo4.jpg

cabo5.jpg

cabo6.jpg

cabo7.jpg

¡Y sigue…!

d14.gif

Por último, otro «homenaje» más, en este caso de unos japoneses a «We are the world». Como el «Yo sé» de Feliz Domingo, pero mejor hecho:

Categorías
buscadores cibercultura medios moda periodismo tv

Jorge Guinzburg también «midió» en la web

Los picos de rating de la semana que pasó tuvieron que ver con los homenajes a Jorge Guinzburg. Los medios digitales encabezaron su lista de notas más leídas con la información sobre su fallecimiento. Una de las frases por las que más gente llegó a mi blog desde los buscadores en los últimos días fue biografía guinzburg. Google también da cuenta de ese interés a través de su sistema Google Trends, del que ya hablamos en varias oportunidades, y que grafica el número de búsquedas de una o más palabras clave por ubicación geográfica.

Estas son las búsquedas de todo el mundo de las palabras guinzburg y jorge guinzburg durante marzo:

guinzburg1.jpg
guinzburg2.jpg

El pico se da el 12, el mismo día de su fallecimiento, lo que también sirve de obvia conclusión de que el consumidor de noticias ya no espera al día siguiente para informarse por los diarios.

Pero ahora hay otro modo más de medir este interés y es acceder a las estadísiticas de Wikipedia, un nuevo servicio que se ofrece desde hace unos días. Por alguna rara razón (el servicio está en beta, tal vez los números sean extremadamente bajos y no entren en el gráfico) no figuran los datos de los primeros once días de marzo de la página dedicada a Jorge Guinzburg en Wikipedia en español. Pero sí podemos medir el interés durante los 29 días de febrero:

guinzburg3.jpg

516 veces en todo el mes, un promedio de 18 páginas por día. En marzo fue distinto:

guinzburg4.jpg

21.400 veces se vio su biografía el 12 y 13.600 el 13. En cinco días su entrada acumuló 43.466 páginas vistas.

Categorías
citas

Minorías en Miami

«Acá en Miami, por ejemplo, hay una confluencia de distintas nacionalidades y de grupos étnicos. No son solamente los cubanos. Hay haitianos, nicaragüenses; ahora están entrando los rusos. Lo que me fascina es que Miami es el único lugar donde –hasta donde yo he podido averiguar– más de 50% de la población son inmigrantes recientes. Los Estados Unidos está lleno de inmigrantes pero en este caso me refiero a inmigrantes que llegaron desde 1960. Y lo increíble es que controlan el gobierno local. Ha sido muy interesante estar con las autoridades cubanas porque me han tratado muy, pero muy bien. ¡Pero de golpe te das cuenta! Están haciendo el esfuerzo de ser gentil contigo porque tú perteneces a una minoría. Nunca había tenido esa sensación.»

«Una mujer llega tarde a un restaurante con su marido y justo ve que se está desocupando un lugar para estacionar. Pero cuando se libera entra un Porsche convertible así ¡zweeeeeng – grang! y toma el lugar. Resulta que es una mujer latina. Se arma un gran despelote entre los dos, una gritando en inglés y otra en español, diciéndose barbaridades. Bueno, la americana se enfurece y empieza a gritar: ‘Hable en inglás, carajo. ¡Está en los Estados Unidos ahora!’ Y la otra responde, en un inglés acentuado: ‘Sí. Pero tú estás en MI-AM-I’. Pero quiero decirte esto. A pesar de todo lo que puedan decir sobre los Estados Unidos, este sigue siendo el único lugar en el mundo al que pueden llegar personas de otro país, que hablan otro idioma, que tienen otra cultura, y que hasta parecen drásticamente diferentes, y aun así pueden lograr tomar control de una metrópolis en poco más de una generación. Es lo que hicieron los cubanos en Miami.» (Tom Wolfe)