Categorías
idioma

En defensa del Diccionario: de almóndigas y otras «aberraciones» – Jotdown

En 2014 se presentará la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española, aunque desde hace tiempo podemos conocer algunas de las novedades que presentará gracias a la versión en línea. Como suele ocurrir con las obras de la Academia, el Diccionario es fuente de encarnizadas polémicas. Desde el momento mismo de su fundación hasta hoy, a la RAE nunca le han faltado detractores ilustres; a ellos se han ido sumando espontáneos de todos los campos del saber y del desconocer, que, gracias a Internet, nos ofrecen su opinión en blogs, foros, revistas digitales y redes sociales, dando lugar a artículosdebatespifias y grupos de señoras que se sublevan contra la RAE.

Examinando sus reacciones en la red, la actitud que se percibe en los hablantes es, en general, de un autoproclamado conservadurismo, en ocasiones un tanto inopinado, llegando a considerar la Academia como una institución nociva para la salvaguardia de la lengua por su carácter indulgente, por no decir macarra, a la hora de consentir vulgarismos, barbarismos, neologismos y otros presuntos enemigos del buen uso. Esta postura nace del desconocimiento de la naturaleza del diccionario, unido a la asignación de un poder materializante y legitimador: lo que está en el diccionario existe, es legal y pienso usarlo. Es habitual encontrar expresiones como «ahora podemos decir» haciendo referencia a la inclusión de voces o, por el contrario, reclamaciones sobre términos no reflejados, con la finalidad de reconocer su existencia y demostrarla con papeles. Resulta paradójico que muchos hablantes declarados en rebeldía reconozcan con sus demandas la autoridad del diccionario más allá de sus propias pretensiones.

El DRAE es un diccionario general y no puede contener todo el léxico de la lengua. No abarca todas las palabras formadas por composición o derivación y muchas otras que, aun ateniéndose a las reglas y por tanto siendo correctas desde el punto de vista lingüístico, sencillamente, no caben. Incluye, y así lo ha hecho desde su primera edición, los vulgarismos, usos coloquiales, dialectales, arcaísmos, etc., más extendidos y frecuentes, indicando su naturaleza.

Hay que tener en cuenta que, además de la normativa, el DRAE tiene una función descriptiva de la lengua; es una herramienta para interpretarla y no puede contener únicamente las palabras cultas. Su misión no es seleccionar las voces que se pueden decir, sino registrar el uso que los hablantes hacen de ellas.

Es un diccionario más amplio y complejo que el Diccionario esencial y otros de carácter divulgativo que no contienen este tipo de entradas que, a partir de su descubrimiento por parte del gran público, causan conmoción:

ALMÓNDIGA

Probablemente la más popular: ni un día en las redes sociales sin que alguien dé la voz de alarma sobre su aceptación, sembrando el desconcierto y la consiguiente reacción en cadena de desmayos, indignación y ojos sangrando.

En realidad aparece desde la primera edición del Diccionario en 1726 y remite a la entrada albóndiga, en la que se relatan las posibles etimologías y se señala el uso. Hasta la vigésima tercera edición no aparecerán las marcas «desusado» (desus.) y «usado como vulgar» (U. c. vulg.), si bien en el DPD sí aparece la advertencia «no debe usarse la forma almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas».

TOBALLA

Variante arcaica de toalla, habitual en español antiguo. En el Diccionario desde 1739. Se indica su uso vulgar en el DPD.

COCRETA

Aunque se suele añadir a la lista de ultrajes académicos, tal vez por afinidad con almóndiga, no está registrada en el diccionario. Lamentablemente, en mi opinión. Es una forma documentada y mantuvo con croqueta un pulso que perdió contra todo pronóstico, pues la metátesis es un fenómeno propio de nuestra lengua que ha triunfado en casos como el que veremos a continuación.

CROCODILO

Variante antigua y etimológica del latín crocodilus y este del griego κροκόδειλος. Se mantiene la raíz cro- en gallego, euskera, portugués, francés, inglés y alemán. En castellano e italiano sufrió metátesis, siendo la forma «no culta» la que triunfó en estas dos lenguas. Crocodilo aparece en la primera edición del diccionario como forma aconsejada frente a cocodrilo usada esta última «contra los más selectos Autores y Vocabularios», siendo a partir del siglo XVIII cuando se impone.

MURCIÉGALO

Aparece en 1734 en el Diccionario con una inquietante descripción que merece la pena rescatar, así como esta estrofa escrita mientras coexistió junto a murciélago.

Tras vos, un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol, ¿y vos tan cruda?
Vos os volvéis murciégalo sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.

Francisco de Quevedo (A Dafne, huyendo de Apolo)

(6)

ASÍN

En el Diccionario desde 1770, al mismo tiempo que así. Actualmente marcado como «vulgar». En los bancos de datos CREA y CORDE está documentado su uso, en algunos casos como imitación del habla popular.

 Consulta: asín, en todos los medios, en CORDE 
 Resultado: 246 casos en 45 documentos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [08/07/13]

 Consulta: asín, en todos los medios, en CREA 
 Resultado: 22 casos en 13 documentos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [08/07/13]

Estas y otras palabras recogidas como vagamundomiraglo o agora, tienen en común el haber formado siempre parte del diccionario —y así seguirá siendo mientras no esté terminado el Diccionario histórico a pesar de ser percibidas por algunos usuarios como incorporaciones recientes que respondieran a una relajación de la norma.

El diccionario se limita a registrar su existencia señalando con marcas su calificación o remitiendo a la forma culta. Considerarlas aconsejadas es una interpretación errónea, del mismo modo que la existencia deexpresiones malsonantes no implica de ninguna manera que se recomiende su uso en la redacción de correos profesionales o en la descripción en medios de comunicación de lanzamientos a puerta de Sergio Ramos.

Real Academia Española (11)

Otras entradas que provocan indignación son las grafías adaptadas de anglicismos. Generalmente de anglicismos y no de todos los extranjerismos. Según manifiestan algunos usuarios se perciben como un atraso, al considerar más moderno y avanzado escribirlos en inglés. Por el contrario, muchos hablantes aborrecen palabras de variantes de la lengua española que le son ajenas en una actitud que raya la xenofobia. El etnocentrismo es tan acusado en algunos casos como para reducir el perímetro de aceptación al alcance de las orejas y un «no lo había oído en mi vida» se usa frecuentemente como argumento de rechazo. Estas actitudes competen más al estudio sociológico que al lingüístico.

Las adaptaciones gráficas no suponen un empobrecimiento de la lengua, sino todo lo contrario, y hay miles de ejemplos que ni siquiera se perciben como préstamos al estar plenamente integrados. La incorporación de léxico adquirido es un proceso natural de la lengua para ampliar su vocabulario.

El número de voces que producen alarma es abundante, pero, dado que la mayoría son sugerencias que la Academia propone como solución a dudas planteadas, con el objetivo de integrar vocablos de forma acorde al sistema fonético y ortográfico español y que los hablantes pueden hacer uso de ellas u optar por el extranjerismo crudo destacado con relieve tipográfico, no merece la pena detenerse en este punto más que para comentar algunas de las más controvertidas.

GÜISQUI

Está en el diccionario desde 1984, al mismo tiempo que whisky, y tiene escaso seguimiento en comparación al anglicismo crudo.

Consulta: güisqui, en todos los medios, en CREA 
 Resultado: 118 casos en 55 documentos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [08/07/13]

El rechazo que provoca güisqui no tiene parangón en coñacsakevodkaginebraron o vermut, todos ellos extranjerismos integrados sin salir del campo semántico de las bebidas alcohólicas, incorporados a nuestra lengua en distintos momentos de la historia. La Ortografía de la lengua española de 2010 propone wiski.

BLUYÍN

La marca Am. indica que se trata de un uso restringido en América. Como explica el DPD, en gran parte de Hispanoamérica se usa exclusivamente la denominación inglesa para el pantalón vaquero y la grafía adaptada tiene uso documentado. En España se utilizan únicamente las denominaciones vaquero y tejano, de modo que no incumbe su uso.

JONRÓN

Al igual que bluyín está marcado su uso en América. La grafía adaptada está muy extendida en el continente desde hace años y existen derivados como jonronear o jonronero. El béisbol es un deporte mucho más popular en América que en España, hecho que sin duda contribuye a la natural incorporación y adaptación de préstamos relacionados.

Consulta: jonrón, en todos los medios, en CREA 
 Resultado: 592 casos en 254 documentos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [08/07/13]

Otro de los aspectos controvertidos son las palabras o acepciones de palabras que hieren la sensibilidad de algunos colectivos. Son clásicos los reproches por acepciones de gitanogallego o judiada. La próxima edición revisa algunas atendiendo al desuso; para compensar, incluye dos novedades que ya han despertado protestas por su carga machista.

MUSLAMEN

1. m. coloq. Esp. Muslos de una persona, especialmente los de mujer.

CANALILLO

(Del dim. de canal).

1. m. coloq. Comienzo de la concavidad que separa los pechos de la mujer tal como se muestra desde el escote.

La Academia siempre ha manifestado que el Diccionario no puede regirse por criterios de corrección política. En su cometido de «notario» no puede intervenir en los usos que los hablantes hacen de las palabras ni desterrar voces inconvenientes.

La lista de palabras motivo de queja es copiosa y sin duda algunas de ellas con fundamento y razón; de hecho, la Unidad Interactiva del Diccionario resuelve en este sentido muchas de ellas.

La vigésima tercera edición del DRAE será la primera que estará a disposición de los usuarios en la red de forma idéntica a su versión en papel, lo que supone una valiosa fuente de información que precisa una interpretación más compleja que otros diccionarios simplificados. Desde que los hablantes han ido conociendo masivamente elDiccionario a través de la red, al tiempo que tenían oportunidad de comentar su contenido, este ha sido motivo de mayores polémicas, lo cual indica un interés por nuestra lengua que merece la pena orientar hacia la investigación mediante las múltiples herramientas y datos de los que disponemos, y, por qué no, dirigir nuestras propuestas argumentadas para mejorar el Diccionario.

Como pretensión personal, la definición de gañán me parece insuficiente para el uso actual. Habrá que recabar pruebas para legitimar su uso y el de su derivado gañanía.

Gañán

 

En defensa del Diccionario: de almóndigas y otras «aberraciones».

Categorías
idioma medios tv

Parto al revés

– ¿Cuál es el mayor insulto?

-  Al parecer uno que se ha hecho corriente y que yo no manejo: andá a la c…de tu madre. Es la negación del insulto porque es de donde uno ha salido y el origen noble que tuvo. Es un contrasentido que se quiera putear con eso, un desajuste desde el punto de vista de la puteada y una grosería mayor. A mí no me preocupan las groserías verbales, pero cuando se hacen frecuentes como veo en un teleteatro como Botineras, me parece excesivo. También pasa en un programa de radio, que parece hecho por una especie de cloaca incesante. Lo censuraría en defensa de la puteada, porque la puteada es un bien de la lengua que se debe preservar para momentos contundentes. Y no hay que pervertirla ni banalizarla, como se hizo con la palabra boludo, que inicialmente tuvo un valor descalificativo y hoy no tiene nada. En cambio, pelotudo ha mantenido un peso específico natural. (Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras)

Categorías
bloguitos buscadores cibercultura covers cultura gadgets idioma juegos libros música medios moda periodismo periodismo digital Periodismo.com politica publicidad slipups tv twitter weblogs

Mesa de saldos XX

Especial autobombo

A punto de tomarme unas merecidas vacaciones, este blog no va a actualizarse, al menos, hasta marzo, cuando cumpla sus primeros cuatro años de vida.

Para que no se aburran durante todo ese tiempo, acá va un listado de otros sitios, blogs y espacios en redes sociales que tienen que ver conmigo.

Malas Palabras: empezando por acá, mi blog personal tiene casi mil entradas para leer. Acá, acá y acá hay una selección de los mejores posts. Recomiendo también el «Manual de Zonceras Digitales», una especie de manifiesto contra los lugares comunes de los medios online. Este es su índice:

Introducción a la zoncera digital
El mediopelo digital
Fe de erratas se busca
Apología del enlace
Free vs. fee, un falso debate
“Festina lente”
Lo que la gente quiere
El pantalón sin agujeros
Cinco minizonceras
Los tres pecados de Soitu
En el Congreso de Medicina Ciudadana

Malas Palabras II: La caída del bulo de Merlín fue un post para recordar a una de las primeras radios truchas argentinas. Allí lamentábamos que no hubiera material online para recordarla. La magia de Internet hizo que llegaran hasta acá fans de la emisora y tres de sus integrantes: Pablo Avelluto, Fernando Collazo y Santiago Salgado. Santiago subió, además, varios momentos para escuchar que reproducimos acá. ¡Misión cumplida!

Malas Palabras III: En wwwwww.posterous.com hay un miniblog llamado «Malas Palabras, posts urgentes» con mucha música y algunas perlitas de los medios. Se puede escuchar el primer programa de Radio Barcelona, repasar las mejores cortinas de los programas de Nicolás Repetto o de la época de oro de la Rock & Pop y muchos covers y mashups de canciones conocidas.

Buscadoor es un blog que también mantengo con tips, tutoriales y recursos que se pueden encontrar en Internet. Desde allí podrán buscar amigos en Facebook sin registrarse, consultar y debatir dudas del idioma o descargarse libros gratis en español para leer en el Kindle, en la PC o en el celular y otros 176 posts más.

Cibercultura: artículos de cibercultura de distintos medios online que hasta ahora archivaba en privado, desde hace un tiempo los estoy guardando en un blog. Cibercultura.com.ar es la dirección. Ahí muchos de los textos son en inglés, como la nueva tendencia de los grandes blogs a suprimir la opción de comentarios o por qué los periodistas aman a Apple. Pero también hay notas en español, como el lado oscuro del crowdsourcing o cómo evitar «meteduras de pata» en internet.

Redes Sociales: también estoy en Twitter, Facebook, Linkedin y YouTube. De estos cuatro, recomiendo Twitter, donde tengo publicados 1543 tuits y varios favoritos de otros usuarios.

Otros sitios que tienen que ver conmigo. Van a seguir actualizándose en estos días (no por mí) Periodismo.com, Noticias Locas y Weblog.com.ar. También pueden leer Vida de Averchenko, la primera novela argentina publicada en Internet. O hacer un curso de periodismo a distancia en Periodismo.net: las clases empiezan este lunes.

Categorías
chandler cibercultura covers idioma libros música medios periodismo weblogs

Tres años de “Malas Palabras”: los mejores posts

3amp

Como para el segundo aniversario de este blog, una lista con los posts más interesantes del tercer año de Malas Palabras. Anuncio, de paso, que voy a actualizar mucho menos y que suspendo por ahora la «Dosis semanal de Chandler» (consigan el libro que está bueno) y «La batea de los covers».

Mi remera milita por mí: catálogo de remeras «comprometidas».

Cuando conocí a Guinzburg: un reportaje adolescente a Carlos Abrevaya y Jorge Guinzburg.

¿Humo en Buenos Aires? ¿Y si cayera una bomba atómica?: ciencia ficción que especula sobre los efectos de una explosión radiactiva en la ciudad.

El regreso de Archi: sobre el agotamiento de los superlativos.

Libros para ser trola: bibliografía para introducirse al oficio más antiguo del mundo.

El primer mes de Crítica: un balance precoz del diario de Lanata.

Cuatro series sobrevaloradas. Y cuatro subvaloradas.: Abajo Californication. Arriba Entourage.

No pararemos hasta fotografiar los mocos de tu nariz: Sobre la microscópica visión de Google Street View y la privacidad.

Los 10 mejores programas argentinos de humor: de Juana Molina a Tinelli.

¿Cuántos fans tiene tu blog?: cómo separar a los lectores «accidentales» de los seguidores de un blog.

Mi no hablar bien español: aberraciones del español de EE.UU. (y una sorpresa).

Mugshots: tributo al fotógrafo desconocido: apología del fotógrafo policial.

Les presento a ؟: un signo de puntuación desconocido y rebelde.

Sea un militante del PC: cómo preocuparse por los más necesitados moviendo el dedo índice.

La revista de Tinelli fracasará: tan acertado fue el pronóstico que ni siquiera sacaron el número 1.

Lo que faltaba: el intelectual mediático: Christopher Hitchens se somente a torturas para las cámaras.

Las 50 mejores revistas argentinas: primero fueron 30 y, a pedido de público, llegaron a media centena.

Ahora que hay que cerrar los blogs, algunas ideas para el post final: sobre la (¿no tan?) alocada profecía de Wired.

Cómo enseñar matemática: merecería figurar entre los enigmas sin resolver del siglo XXI (aunque tiene un solución válida).

Los metrolectuales: perfil del Intelectual palermitano.

Categorías
bloguitos cibercultura idioma medios periodismo politica publicidad slipups weblogs

Mesa de saldos XVII

Ideas y links que no llegaron a post

Reabrió el gran sitio «Los Trabajos Prácticos». En su obituario de hace dos años, desde Malas Palabras ya adelantábamos este regreso:

Antes de apurarnos a llenar la pala con tierra, esperemos. TP va a volver con otro nombre o atomizada, la próxima semana o en varios años. Cuando este silencio perplejo se rinda ante nuevas palabras que nos representen.

Mi mayor expectativa como lector es que mantengan el nivel de la primera etapa y que no caigan en la abulia del superado, como parece intuirse en el primer daily. Si quieren hablar de política, hablen. Y si no, hay muy buenos programas en HBO para comentar.

Hablando de Banchero. ¿Cómo se le dice al final de la porción de la pizza, el opuesto a la punta? El otro día escuché que alguien le decía «tronquito» (¿?).

A propósito del post de este blog sobre la muerte de Neustadt, nos escribió Pablo Sirvén, a quien acusábamos de haber refritado la entrada de Wikipedia para su obituario de Bernie en La Nación. Dice Sirvén:

sólo para aclarar que quien «calca» la necrológica de Bernardo Neustadt, intercalando otras cosas, no soy yo, sino Wikipedia, que tras la publicación de mi artículo en La Nación, incorpora varios párrafos del mismo al suyo sobre el periodista fallecido.
Ruego se rectifique lo que se dice en su sitio en honor a la verdad

Pablo Sapia dibuja desde el inicio las viñetas de nuestras Noticias Locas. Desde hace algunos meses se lo puede disfrutar también en la tira que hace para el diario Perfil con Demetrio López. El diario no la reproduce en la versión online, pero puede leerse en el blog A la kama con K:

click para ampliar

Campari de Italia se promociona con esta campaña:

Categorías
cibercultura idioma

Sinónimos y antónimos con Firefox

Los plugins de búsqueda de la Real Academia Española para significados y dudas son de gran ayuda. Pero faltaba algún método rápido para hallar sinónimos y antónimos en español.

Ahora, con los nuevos diccionarios de El País, que usan la base de datos de Santillana, podremos hacer una búsqueda rápida de sinónimos y antónimos con buenos resultados.

Para no complicar a los legos, voy a dar los pasos para hacer una búsqueda rápida que es más sencillo que instalar un plugin de búsqueda:

1) Ir a «Organizar marcadores».

2) Abrir un nuevo marcador en la carpeta de Búsquedas rápidas.

3) En nombre, escribimos Sinónimos y antónimos

4) En dirección, copiamos esto: http://www.elpais.com/diccionarios/sinonimos-antonimos/%s

5) En palabra clave, escribimos sa y hacemos click en el botón de agregar.

¡Listo! A partir de ahora, cuando necesitemos un sinónimos o un antónimo, pondremos sa, un espacio, y la palabra a buscar en la barra de direcciones y accederemos a la página con el resultado. Por ejemplo sa alegre.

Yo ya empecé a usar esta solución útil, beneficiosa, práctica, provechosa, fructuosa, productiva, servible, buena, eficaz, positiva, ventajosa y cómoda y para nada inútil, ineficaz, inservible, estéril o inhábil.

Categorías
idioma periodismo politica tv visual

Nuevediario, las dos caras de la verdad

Categorías
idioma música tv visual

Mi no hablar bien español

Si es verdad lo que asegura el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua, en el año 2050 el país con más hispanoablantes no será ninguno de Latinoamérica ni España, sino… Estados Unidos, que superará «con creces» los 110 millones de hablantes de español.

Es cierto que aquellos norteamericanos que manejan el inglés como única lengua todavía tienen 42 años para ir practicando, pero a juzgar por este video donde enseñan diez cosas para decir en español para levantarse una chica, por ahora van por el mal camino:

Para los que no vieron el video, las diez frases matadoras son (sic):

1- ¿Qué es tu nombre?

2- ¿Qué edad tienes?

3- ¿De dónde eres?

4- ¿Dónde vas a la escuela?

5- ¿Qué haces de trabajo?

6- ¿Te gustan los deportes?

7- ¿Te gusta bailar?

8- ¿Qué es tu color favorito?

9- ¿Dónde vives?

10- ¿Tienes un novio?

Con esta batería de genialidades (solo faltó «¿de qué signo sos?») las chicas latinas caerán rendidas a los pies de cualquier pusilánime, si no se quedan tildadas con el halo filosófico de la pregunta 1. Eso hasta ser detenido por pedófilo, a juzgar por la pregunta 4.

Más divertida en cambio es esta canción de amor, escrita por un angloparlante luego de su primer semestre de español:

En la misma senda, «¿Qué hora es?» es un parodia de telenovela mexicana donde sobre el final hace su aparición estelar un talento argentino emigrado a EE.UU. A ver si alguien descubre quién es:

Categorías
cibercultura idioma medios

¿Quién coño lo acuñó? ¿Sopeña o Ñ?

Nic Argentina anunció el comienzo del proceso para que los dominios argentinos puedan utilizar la letra ñ. Por ejemplo, el sitio de la revista cultural de Clarín pasaría de ser www.revistaenie.com.ar a ser www.revistaeñe.com.ar antes de fin de año.

Pese a que la idea no es nueva y España hace rato que la implementó, tanto Clarín como La Nación optaron por arrogarse la paternidad de la iniciativa.

Para Clarín, se trata de un logro de la revista Ñ:

A través de un comunicado, la Cancillería informó ayer que el canciller Jorge Taiana ya firmó una resolución que busca implementar el uso de la «ñ» en los dominios argentinos de Internet. Por el mismo tema, la revista Ñ, del Grupo Clarín, había lanzado una campaña entre sus lectores. En pocos días, la misma recibió cerca de 13.000 adhesiones de todo el mundo.

La Nación, en cambio, considera que la idea surgió en sus páginas:

El 28 de septiembre de 1996, el secretario general de Redacción de LA NACION, Germán Sopeña, escribió el siguiente artículo, titulado «La eñe ganó la batalla en Internet». Sopeña murió en un accidente en abril de 2001.Hemos ganado una batalla, pero aún no ganamos la guerra. Si se nos autoriza a parafrasear al general De Gaulle para referirnos a la modesta batalla por la letra eñe, la noticia aparecida ayer en The Wall Street Journal – Internet reconoce por fin la letra eñe – es un triunfo de los que permiten ver el futuro con más optimismo.

¿Me enseñan quién se empeña en engañarnos y de quién es la hazaña de pergeñarlo?

Categorías
idioma periodismo digital tv visual

Bailando por un serio

Como Olmedo en su momento, Tinelli logra unir en su contra a lo políticamente correcto con lo políticamente incorrecto. Estos dos extremos suelen detestarse y es raro que encuentren coincidencias. Salvo en este tipo de programas.

Mientras que a Olmedo lo condenaban La Nación por un lado y Satiricón por el otro, Tinelli es tachado por Pablo Sirvén desde el lugar de la corrección política y por Mario Pergolini desde lo políticamente incorrecto. Uno desde la indignación, el otro desde la burla. A Sirvén le molestan «los planos de los glúteos». Pergolini pidió que, ya que participa un ciego, se les dé también lugar «a los mogólicos». Un extranjero que leyera tanto repudio diferente sobre un mismo programa concluiría en que no lo ve nadie. Pero es el programa más visto de la tv.

El año pasado Sirvén en La Nación editorializó a favor de no darle tanta cobertura a los nominados y sentenciados de este tipo de concursos. Pergolini, también en 2007, aseguró en lo de Majul que no hablaría más de Tinelli. Este año ninguno de los dos pudo cumplir sus deseos y tuvieron que volver a ocuparse de Showmatch.

Por eso, y para que no se queden afuera de «Bailando por un Sueño», este blog, tecnología digital mediante, los hace participar a ellos también. En esta primera ronda Sirvén baila swing con su soñadora de Barrio Norte que quiere comprarse una nueva olla porque la anterior se le abolló con los cacerolazos contra Cristina Kirchner.

El video tarda bastante en cargar, por lo que recomiendo poner play y, apenas arranca, poner pausa para esperar a que termine de cargar y verlo completo sin cortes. ¿Qué puntaje le pondrá Lafauci?

La próxima semana, Pergolini baila tango.